Socialistas de Zuera

Agrupación Local de Zuera del PSOE

By

Los Ayuntamientos frente a la crisis: una nueva forma de gobierno para hacer más y mejor con menos.

Tiene que lloverAlgunas reflexiones previas a la elaboración del programa electoral para las elecciones municipales de mayo de 2015 de la Agrupación de Zuera del PSOE.

Zuera, 2015 – 2019 decidir el futuro entre todos.

PRIMERA PARTE

La percepción ciudadana de la inoperancia de un Ayuntamiento..

Los Ayuntamientos que, en general, han sido los motores de cambio y modernización en sus municipios están viendo cómo los desequilibrios sociales se agravan paulatinamente: incremento del paro , de la pobreza y la reducción progresiva de las prestaciones y servicios públicos.

En términos objetivos, salvo excepciones, los municipios enfrentan una situación de deterioro social que se traduce en impotencia porque los ciudadanos no aciertan a resolver, frente al actual estado de cosas, sus desafíos de manera compartida y colectiva.

Al agravamiento de las circunstancias debido a factores externos se añade la apatía de una ciudadanía no activa socialmente, por tanto desorganizada y con una anomia galopante.

En estas circunstancias un Ayuntamiento puede tener su hacienda en números rojos y tal vez deba reducir y establecer prioridades para sus gastos. Pero su fracaso como institución, su pérdida de legitimidad y su capacidad de incidencia en sus vecinos, sólo se produce si es incapaz de articular una estrategia compartida con el conjunto de actores y sectores de la ciudadanía, tanto para preservar a sus sectores más vulnerables como, por encima de todo, para afrontar los desafíos de futuro que el municipio tenga planteados.

Enfrentados a una crisis estructural que exige un cambio en el modelo de gobierno, el ayuntamiento debe anticiparse y desplegar nuevos modos democráticos para poder articular una respuesta resiliente basada en afrontar de forma colectiva los cambios que vienen.

Los Ayuntamientos, claves frente a la crisis?

Aunque hay reconocidos ejemplos de éxito de gobiernos locales, en niveles de gobierno superiores no suele reconocerse esto. Una vez más la crisis cala en la percepción de los ciudadanos asignando a aquellos la etiqueta del derroche.

Es difícil saber hasta qué punto la extensión de esa idea responde más al interés oculto de recentralizar, que a la realidad. En su código genético los políticos conservadores tienen enraizada la idea de que la gestión de los servicios sería más eficiente y menos fragmentada si se estructurara, en aras de la economía, de forma centralizada y, por supuesto, privatizada.

Sin embargo no es así. Los gobiernos locales son el nivel más adecuado para gestionar los servicios públicos y, en especial, los sociales. Y hay buenas razones que justifican esta afirmación:

  1. El Ayuntamiento por ser la administración más próxima al entorno en el que viven las personas es el que mejor pueden identificar sus necesidades. No tanto por su proximidad física, sino por su conocimiento de las relaciones e interacciones entre las personas y sectores sociales con su entorno social y territorial.
  2. Por la misma razón también pueden desarrollar una acción más integral coordinando diferentes tipos de servicios, para satisfacer las necesidades y retos de los ciudadanos.
  3. Desde el Ayuntamiento se puede promover el tercer sector y el voluntariado e incidir en una respuesta social más amplia a las necesidades y retos.
  4. Desde el gobierno local es más fácil coordinar los servicios y equipamientos financiados con fondos públicos con los privados y, de este modo, desarrollar una acción más integral.

Hoy no se puede negar, que algunos Ayuntamientos han tenido un papel fundamental en el desarrollo de sus municipios, principalmente porque han adoptado una política de colaboración abierta y relacional con las empresas y sectores ciudadanos.

Lamentablemente lo que ahora predomina es un nuevo rol municipal: el Ayuntamiento como proveedor y gestor de prestaciones y servicios, confundiendo lamentablemente la política local con la gerencia y considerando al ciudadano simplemente como un consumidor o cliente en el mejor de los casos. En el peor como un mero votante.

En la actual situación, actuar con el mismo modelo de gestión que antes de la crisis significa no entender los cambios de paradigma.

Ante una crisis que ya muchos consideran sistémica en general los Ayuntamientos han actuado aplicando los mismos criterios de la etapa anterior al inicio de la misma . No son capaces de percibir el cambio de situación porque no disponen de los conceptos adecuados para captar las mutaciones y articular un nuevo modelo de gobernanza.

Como meros proveedores y gestores de servicios, ante situaciones de carestía se han limitado a reducir la oferta precisamente en un contexto de expansión de necesidades sociales. O bien recortando por lo más fácil, o reduciendo personal o incrementando la presión impositiva, principalmente el IBI.

Algunos, los más inteligentes, han establecido prioridades y han reorganizado los puestos de trabajo y su remuneración, pero han sido los menos.

Pero en ambos casos las Corporaciones han mantenido su rol de simple proveedor de recursos y, en consecuencia, ha perdido peso específico entre los ciudadanos, al dejar de asumir las tareas políticas y olvidarse de las necesidades sociales y del cambio urbano.

Este modelo de mantenerse como simple proveedor de recursos ante una ciudadanía a la que considera cliente o usuaria y que se repliega progresivamente a sus competencias exclusivas, lo que provoca es más decadencia.

Todo lo contrario de lo que debería ser el objetivo principal de un gobierno: Sin perder de vista la gestión de recursos, ejercer plenamente su papel de representantes democráticos que deben promover estrategias compartidas, fortalecer la capacidad de organización y acción y activar al máximo a la ciudadanía para que asuman los desafíos que tiene planteados. Es un gobierno estratégico que pone los recursos públicos en base a multiplicar el efecto de la acción concertada y complementaria de los ciudadanos en base a mejorar el presente y, sobre todo, preparar el futuro.

(Sigue en la próxima entrada)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: